miércoles, 21 de febrero de 2018
RU Q’IJ TAQ CH’AB’ÄL - DÍA INTERNACIONAL DEL IDIOMA MATERNO
K’o winaqi’ nkib’ij chi rin
maya’ ch’ab’äl nq’aton, nk’aj chik yek’ix yech’o’ pa kimaya’ ch’ab’äl, makimak
ta k’ari’, ruma’ k’a yari’ kik’utun chi juna’ chiqawäch, ru ma k’a makiyi’onta
ruq’ij ri qach’ab’äl. K’o k’a nimaq’ taj wuj b’anon, tz’ib’än pa iximulew
chuqa’ pank’ajchik tinamital chirij ri chajinïk, ruk’usaxïk, rub’ixïk ri maya’
ch’ab’äl; makiyi’on ta k’a ruq’ij ri nimaq’ taj wuj kijuch’un. Ntz’atataj pa
taq moloj, pa taq nimajay xayach’o’ pa amaya’ ch’ab’äl yatkitz’etz achi’el tape
majun aq’ij, majun ab’anïk, majun ak’atz’inel.
Rij’e makitamanta k’a chi’
rïn yikikot ruma ri numaya’ ch’ab’äl, ruyi’on q’ij ntz’et ri nimalaj ruch’ulew,
riyi’on q’ij ntz’etm, nna’, nsijaj ri ya’, kaq’i’q’, ulew, q’aq’, ch’umil, ik’,
q’ij, chikopi’, che’… rik’in qati’t, qamama’, ruyi’on q’in nch’ob’, chuqa’
ntz’et k’iy achinäq richin ri k’aslemal xewk’a yikowin xtinb’ij pa nuch’ab’äl
maya’.
Kan pasaqal k’owa chi nkib’ij
chi ri ch’ab’äl maya’ nq’aton, ruma k’a nkijo’ nkik’is ri’ nimalaj sipanïk
rub’anon ri ruch’ulew richin nqatz’et, naqana’, nqach’ob’, nqachojmij ri
k’aslemal. Ri k’utunïk pa taq tijob’äl xew k’a najin nkik’ut chikiwäch ri
winaqi’ chi majun kib’anïk, majun kib’anob’äl. B’is taj nak’oxaj ri’
winaqi´yek’ix yech’o’ pa kich’ab’äl.
Ri tijob’äl k’o ta k’a chi
nkiya’ ruq’ij, nkikusaj, nkitemej, nkichajij ri maya’ ch’ab’äl, maxew tak’a jun
q’ij yecho´ pa maya’ ch’ab’äl ruma rojo j winaqi’ nojel q’ij nqotzijon. Chi
saqil k’o chi ri ajch’ob’onel chirij ri tijonïk pa Iximulew mankiya’ ta ruq’ij
ri maya’ ch’ab’äl xew najin nkiya’ jujun taj na’oj richin nkib’ij chi najin
nkusax. Kan k’ixb’äl taj ri winaqi’ yesamaj pa nimaq’ taq mokaj mankiya’ ta
ruq’ij ri qach’ab’äl, rije’ k’a yeb’ano chi matukusax ta ri.
Nimäq’ taq b’ey k’o chin
qab’insaj, xew k’a chi qonojel nqatun qi’ chi ru ch’ob’ïk, chi ri taj yach’o’
jun nimalaj maya’ ch’ab’äl ya ri’ jun nimaläj sipanïk xub’an ri ruch’ulew
chiqa’, ruma xew rik’in ri qamaya’ ch’ab’äl nqokowin nqach’ab’, nqachojmirisaj
ri ruwach’ulew. Ütz k’a chinqatamaj nk’aj chik ch’ab’äl xew k’a chi nab’i’el
k’o chinqatamaj ri qac’ab’äl roj oj maya’ winaqi’, richin naqatamaj achike
qab’anïk roj chuqa’ achike nqab’an chupam ri ruch’ulew.
Nub’i’ rïn ya Vilma, maya’
kaqchikel, yikikot ruma nub’anïk chuqa’ nub’anob’äl.
DÍA INTERNACIONAL DEL IDIOMA MATERNO - RESOLUCIÓN NO. 61/266
Algunos dicen que mi idioma
maya es atraso, a otros les da vergüenza hablarlo, pues no los culpo, sólo es
producto de la ignorancia y claro de la discriminación que se ha sufrido
durante cientos de años. Existen leyes, resoluciones, acuerdos nacionales e
internacionales sobre la conservación, difusión de los idiomas maternos sin
embargo se ha hecho muy poco al respecto. Aún se ve en varias instancias que si
hablas tu idioma materno y propiamente un idioma maya te ven con discriminación,
con humillación.
Lo que ellos no saben es que
estoy orgullosa de mi idioma maya, me ha permitido conectarme con el universo,
con los elementos de esta (agua, aire, tierra, fuego, estrellas, luna, sol,
animales, arboles…), con los abuelos; me ha dado la capacidad de interpretar,
de entender situaciones de la vida, que sólo podría explicarlo en mi idioma
maya.
Claramente esta que nos dicen
que es un atraso, para querer exterminar nuestra forma de ver, de interpretar,
de analizar y resolver las circunstancias de la vida. La Academia en su mayoría
sólo ha replicado y formado persona sin identidad, sin saber de donde son y a
donde pertenecen. Es triste y lamentable, observar y escuchar personas hablar
su idioma como si fuera un secreto, para que no los escuchen.
Las escuelas deberían fungir
fundamentalmente la preservación y el estímulo al uso del idioma materno, de
valorarla no sólo un día porque la persona habla todos los días,
lamentablemente no se le da la importancia que se le debería dar. Claro está que
el sistema educativo está diseñado a conveniencia de un sector y que sólo
tienen pinceladas, para indicar que se ha dado importancia al tema; lo que
causa más tristeza en el tema es que se supone habiendo profesionales mayas en
varios sectores, les de pena hablar su idioma y fomentarla, es más en varias
ocasiones son los detractores de uso y fomento del idioma.
Falta mucho camino por
recorrer, pero sólo si nos sumamos a la lucha de entender que el hablar un
idioma maya es un enorme regalo y legado que el universo nos regala y que a
través de ella podemos interpretar el universo. Por supuesto, podemos aprender
idiomas extranjeros, pero primero debo conocer, entender e interpretar lo que
soy; y el idioma es fundamental para entender quién soy realmente.
Soy Vilma Morales, soy maya
kaqchikel, orgullosa de mis raíces e idioma.
Fotografía: Agencia Popular de Comunicación sudamericana
LEMOW: COLECTIVO DE MUJERES CINEASTAS DE GUATEMALA
Colectivo LEMOW, nace de la iniciativa de mujeres que deseamos reflejar distintas realidades en nuestro país. Sabemos que nuestra historia ha sido marcada por la violencia y la violación de nuestros derechos fundamentales. por eso es necesario levantar nuestra voz y aportar a nuestro país de una manera conjunta a través de los medios audiovisuales.
El cine y los medios audiovisuales en general son una herramienta que nos permite concientizar, y sensibilizar a la población. Así como también denunciar aquellas situaciones que nos ponen en peligro y dañan nuestra integridad.
Colectivo LEMOW (Significa espejo, en idioma Kaqchikel), el concepto radica en ser un grupo de mujeres que buscan reflejar distintas realidades de nuestro país, desde diversas perspectivas apoyándonos en medios audiovisuales y gráficos, de ahí el nombre porque al igual que un espejo refleja.
¿QUIÉNES LO INTEGRAN?
- Mujeres cineastas activas en el colectivo cada una de nosotras trabaja independiente en su lugar de origen.
- Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM)
- Productoras asociadas al colectivo (apoyo humano)
Te gustaría saber sobre el acontecer del colectivo INGRESA AQUI
jueves, 1 de febrero de 2018
SOLOLÁ: JUSTICIA, MEMORIA E IDENTIDAD
Este libro es una compilación y edición del
magnífico investigador des colonial tzutujil Josué Chavajay Quiacain, sobre la
historia de Sololá y los espacios ciegos para la cultura hegemónica. Cuenta con
textos del Dr. Gustavo Palma y las imágenes de fotografías actuales y antiguas
de magníficos fotógrafos de los pueblos de Sololá, incluidas imágenes de mi tío
abuelo, Alberto G. Valdeavellano, primer fotógrafo guatemalteco en documentar
la vida real de los pueblos originarios desde finales del siglo XIX.
Fuente: Arte Responsable
500 AÑOS "UNA VIDA EN RESISTENCIA"
Desde un juicio histórico de genocidio hasta el
derrocamiento de un presidente, “500 AÑOS” cuenta una extensa historia de la
creciente resistencia que se ha manifestado recientemente de Guatemala, a
través de las acciones y perspectivas de la mayoría de la población que es maya
indígena y ahora se prepara para re-imaginar su sociedad.
500 AÑOS narra la historia épica que llevó a
Guatemala a un punto de inflexión en su historia, desde el juicio de genocidio
del general Ríos Montt al movimiento popular que derrocó al presidente Otto
Pérez Molina. Mientras que los pueblos indígenas de Guatemala no son ajenos a
la opresión, los recientes acontecimientos que tuvieron lugar durante un
tumultuoso período de tres años finalmente parecen posible cuando su movimiento
se encuentra con la protesta de la sociedad popular para acabar con la
corrupción.
Como testigo de este momento heroico en la historia
guatemalteca, 500 AÑOS documenta el inicio del fin de una cultura de impunidad
y una sociedad lista para el cambio. Centrándose en temas universales de
justicia, racismo, poder y corrupción, 500 AÑOS narra la historia desde la
perspectiva de la mayoría de la población que es indígena maya, y sus luchas en
la creciente democracia del país.
Este es el tercer capítulo de la trilogía de
documentales sobre Guatemala, dirigida por Pamela Yates, y sigue las películas
“Cuando las Montañas Tiemblan “(1983), y “Granito: Como Atrapar a un Dictador “(2011).
La película se estrenará a principios de 2017.
Fotografía: Daniel Hernández-Salazar |
Por la madrugada en la Ciudad de Guatemala en enero
de 2013, soldados con armas automáticas se encontraban posicionados en todas
las esquinas. Una larga línea de indígenas Mayas se dirigió a la alta corte,
una institución históricamente dominada por los intereses de una pequeña élite
blanca. La periodista/antropóloga y principal protagonista de 500 AÑOS, Irma
Alicia Velásquez Nimatuj, dice: “Este es un país que se levanta de las cenizas
del genocidio y que aún vive con miedo.” Apenas tres décadas antes, la élite
gobernante, desató un oscuro período de represión y masacres, dejando 200.000
muertos en su mayoría indígenas, y 45.000 artistas, intelectuales y activistas
urbanos desaparecidos. Después de trece años de perseverancia, finalmente los
sobrevivientes Mayas llevaron a juicio a uno de los principales arquitectos del
genocidio, el ex-dictador Efraín Ríos Montt.
Cuando Ríos Montt es declarado culpable como
resultado del juicio, una visión momentánea de la esperanza de justicia para
Guatemala se restablece. Sin embargo, diez días más tarde, bajo presión feroz
de la élite política y empresarial, el Tribunal Constitucional anula el
veredicto por una tecnicidad.
Fotografía: Saul Martinez |
A pesar de lo decepcionante que fue para muchos el
juicio, otros lo vieron como una pequeña e históricamente improbable victoria
para la población indígena. La activista Maya, Andrea Ixchíu, ve el juicio como
un llamado a la unidad Maya, frente a nuevas amenazas— el “genocidio de la
tierra” y la comunidad a manos de las despiadadas industrias extractivas
internacionales ayudadas y apoyadas por el Estado guatemalteco.
Andrea tiene razón. El genocidio ocasionó más que
el asesinato masivo de personas, el ejército robó vastas extensiones de tierra
y borró 626 comunidades indígenas de la faz de la tierra. Hoy en día, en las
áreas exactas donde se perpetraron las masacres, las comunidades fueron
reemplazadas por megaproyectos internacionales como minas a cielo abierto,
represas hidroeléctricas masivas y agri-empresas extensivas que continúan
destruyendo tierras Mayas. Según Irma Alicia, “Si el gobierno otorga todas las
licencias que las compañías han solicitado, habrá una mina cada 100 kilómetros
en Guatemala. Destruirá el país.” El presidente Otto Pérez Molina fue el
principal animador de todas estas industrias extractivas internacionales.
Pero Irma Alicia ha reflexionado profundamente
sobre la situación y explica que ninguna cantidad de unidad Maya por sí sola
puede tocar a los gobernantes de la élite guatemalteca. La única esperanza
sería forjar una alianza indígena con la población urbana no indígena, algo
improbable en un país impulsado por el racismo estructural.
Fotografía: skylight.is |
Pero en la primavera de 2015, algo inesperado
sucede: se descubre evidencia irrevocable de un esquema de corrupción masiva en
el gobierno del presidente Otto Pérez Molina. Su vicepresidenta también está
profundamente implicada. Como afirma Irma Alicia en su columna periodística, la
corrupción en Guatemala se ha vuelto endémica, desde los funcionarios locales
hasta los principales políticos, y está robando a los ciudadanos de servicios
indispensables. Después de sufrir décadas de abuso gubernamental, los
habitantes urbanos se comienzan a agitar con un creciente sentido de
indignación. Al principio, pocas personas ocuparon en protesta la capital.
Luego, semana tras semana, más personas de la clase media urbana salen a
protestar, uniéndose a miles de Mayas que salieron en masa del campo, juntos en
resistencia y superando la división racial. Daniel Pascual, líder del
movimiento campesino indígena más grande de Guatemala, se ocupa organizando
manifestaciones en todo el campo, mientras que Andrea ha fundado un colectivo
de jóvenes de medios para producir un programa de noticias en la web que luego
se vuelve viral. Irma Alicia también está allí, participando en las
manifestaciones, lluvia o sol, y relatando los sucesos en su columna. Luego, la
mayor manifestación en la historia de Guatemala sacude a la capital y
finalmente derriba al presidente Otto Pérez Molina, enviándolo a la cárcel de
Matamoros como un criminal común. Pero como todas las historias reales esta
tampoco tiene un final estilo Hollywood. Irma Alicia nos recuerda que esto es
sólo el comienzo de un largo camino, pero ella y los otros protagonistas Mayas
se regocijan sabiendo que esta es una Guatemala diferente y más esperanzada que
en la que ellos nacieron, con el balance de poder cambiado para siempre.
Fuente: Skylight.is
miércoles, 31 de enero de 2018
SOLOLÁ (MUNICIPIO)
Ancianos realizando actividad comercial en el mercado de Sololá – ( Blue Shoe ) |
Sololá es uno de los 340 municipios de la República
de Guatemala, y es también la cabecera departamental del departamento de
Sololá. Tiene una extensión de 94 kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad,
12 aldeas y 41 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de Sololá limita al norte con
Totonicapán y Chichicastenango, al sur con el Lago de Atitlán, al este con
Concepción y Panajachel -Sololá- y al oeste con Santa Cruz La Laguna, San José
Chacayá y Nahualá -Sololá-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el
15 de agosto dedicada a la Asunción de la Virgen María. Durante esta fiesta se
celebra también el Nim Akij Sololá, que en cakchiquel es el Día Grande de
Sololá. El patrono del pueblo es San Bartolomé. Sololá fue fundada el 30 de
octubre de 1547 pero fue hasta el 30 de octubre de 1924 que se elevó a la
categoría de ciudad, gracias a un acuerdo gubernativo (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Demografía
Sololá tiene una población de 63 973 personas, de
acuerdo al censo nacional realizado en 2002. De esa cantidad, 31 051 son
hombres y 32 922 son mujeres, 30 155 viven en área urbana mientras que 33 818
lo hacen en el área rural (XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación,
2002).
Geografía
Está dividido en una ciudad, 12 aldeas y 41
caseríos. En su territorio hay 11 montañas, 18 ríos, un riachuelo y dos
quebradas, pero sin lugar a dudas su accidente geográfico más destacado es el
Lago de Atitlán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Sus aldeas son Chaquijyá, Chuaxic, Chuiquel, Los
Encuentros, Paracanayá, Pixabaj, Pujujil, Sacsiguán, San Jorge La Laguna, El
Tablón, Xajaxac y Xaquijyá (Lanuza, s.f.).
Sus caseríos son El Adelanto, Agua Tibia, El
Barranco, Chuacruz, Chumanzana, Churunel, Churunel Central, Churuneles I, Los
Churuneles II, Cooperativa Xaquiviyá, Caxón, El Encanto, La Fe, La Ilusión, La
Chuiquel, María Tecún, La Mesita, El Mirador, El Monte Mercedes, Los Morales,
Nueva Esperanza, Pancal, Potrero, El Progreso Pujujilito, El Rancho, El Rosario,
Sacbochol, San Francisco, San Isidro, San Isidro Labrador, Santa María El
Tablón, Tierra Linda, Las Trampas, El Triunfo, La Unión Argueta, Xaxón
Xaquijiyá, Xequel, Xibalbay, Los Yanon y Yerbabuena (Lanuza, s.f.).
Economía
Al igual que en el departamento de Sololá, su
producción agropecuaria se centra en el maíz, frijol y diversas hortalizas,
entre las que tiene fama principalmente la cebolla (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
En referencia a la producción artesanal, se
distinguen los tejidos de algodón, tejidos de lana, jarcia, muebles de madera,
escobas, cestería, productos de cuero, teja, ladrillo de barro, máscaras,
fábricas de licor y molinos de trigo (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
Cultura
El Lago de Atitlán es, por mucha diferencia, su
principal atracción turística, con miles de visitantes extranjeros y locales
por año. Otra de sus peculiaridades está en que cuenta con dos Municipalidades:
una ladina y otra indígena, cada una con sus propias autoridades y funciones
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
domingo, 28 de enero de 2018
LOS GIGANTES NO EXISTEN
Es una película basada en una historia real, la
historia de los últimos días que Jesús Tecú Osorio pasó como “hijo adoptivo” en
la casa de uno de los hombres que mataron a su familia y a otras 177 mujeres y
niños de la aldea guatemalteca de Río Negro, en marzo de 1982.
Nuestra historia se centra en los últimos días del
tiempo que Jesús vivió con Pedro, y con María, la esposa enferma de éste. Es
una historia sobre el miedo y la resiliencia, una historia en la que Jesús, a pesar
de su edad, lucha para hallar algo que intuye, pero que no conoce: la
esperanza. Una historia que pone el énfasis en los silencios, en lo que se
oculta, más que en lo que se cuenta, en la tensión provocada por el miedo, pero
también por el calor y la ternura, por la esperanza y la supervivencia.
Chema Rodríguez - Director
Los gigantes no existen es una película pequeña,
pero muy necesaria. Aunque los hechos que se narran transcurren en la década de
los ochenta, es una historia que está viva. Jesús vivió tres años con sus
captores y escapó a tiempo de iniciar un proceso que acabó con el patrullero
Pedro González, “su padre adoptivo”, en la cárcel. Esto ocurrió en el año 2000,
pero no fue hasta el 2010 cuando Jesús logró encarcelar a otro buen puñado de
los patrulleros civiles. Sin embargo, todavía no ha conseguido que sean
juzgados por la masacre de Río Negro ninguno de los militares involucrados. Su
lucha continúa. “Esta película pretende servir para mantener viva la odisea de
Jesús y la memoria de las víctimas, los niños robados en conflictos armados. Va
por ellos, contra la desmemoria”.
Sinopsis:
Guatemala, años 80. Los peores días de la guerra
civil. Andrés tiene 9 años. Vive con Pedro González, uno de los hombres que
mataron a todas las mujeres y niños de su aldea. Andrés ha sobrevivido, pero
tiene miedo. La esposa de Pedro, María, también tiene miedo, miedo de salir de
casa, miedo de perder a Andrés, a quien considera "su nuevo hijo"…
hasta Pedro tiene miedo, miedo de sí mismo y de lo que el ejército le obliga a
hacer. Andrés quiere huir, pero también quiere quedarse con su nueva familia...
hasta que aparece su hermana.
Director: Chema Rodríguez
España / Guatemala
Duración: 82 minutos
Año de producción: 2016
Locación/ San Lucas Tolimán
REEL
viernes, 26 de enero de 2018
CONVOCATORIA FICMAYAB' 2018
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y
Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) abre convocatoria para
participar en el 13º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los
Pueblos Indígenas / Originarios -FICMAYAB’- que se celebrará del 2 al 17 de
octubre 2018 en Guatemala.
Podrán participar las obras de cualquier género
audiovisual, sin importar su duración, cuya temática aborde la cultura, historia,
tradiciones, narrativas, aspiraciones, procesos organizativos, demandas y
luchas de los Pueblos Indígenas y Originarios de cualquier parte del mundo. Se
aceptarán las obras realizadas a partir de 2015 hasta la fecha.
Recepción de Obras:
Fecha límite para inscripción y recepción de obras:
15 de mayo de 2018
Bases y ficha de inscripción en: www.ficmayab.org
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "NUESTRA EXISTENCIA"
Historia es todo aquello que hemos sido… La historia
nos permite entender el presente, el hecho de conocer nuestro pasado permite
conocer nuestra identidad y su permanencia a través del tiempo.
En el marco de la feria patronal del municipio de
San Lucas Tolimán se llevó a cabo la exposición fotográfica “NUESTRA
EXISTENCIA” –, Contando con el apoyo de Xelani Luz quien por medio del Archivo
Digital Etnográfico Atitlán ha realizado la recolección y documentación de material
histórico las cuales se encuentran en distintos archivos, bibliotecas, y museos
públicos y privados dispersos por el mundo o en las colecciones privadas e
individuales. La exposición contó con fotografías de las décadas de los 90’
captadas por MAJUNZNK quien en sus viajes a Guatemala y nuestro pueblo
documento por medio de sus fotografías parte importante de nuestras vivencias
como pueblo.
4° FESTIVAL RUK’U’X - ARTE DE PUEBLOS ORIGINARIOS
Una de las consecuencias más importantes que se
derivan de la toma de conciencia de una sociedad es la manifestación artística
en torno a ese juicio que somos capaces de emitir sobre nuestra realidad y
nuestros actos. Ahí, la música, el cine, la poesía, la pintura, la fotografía,
la escultura, la danza y el teatro cobran una dimensión que rebasa la
espontaneidad de lo creativo y el valor lúdico propios del arte. Surge la
mirada hacia nosotros mismos, surgen la reflexión y la activación de otras
potencias internas.
Eso sí, lo anterior no obsta para señalar la
necesidad, apremiante, de mejorar los aspectos técnicos de futuras versiones de
esta fiesta de la cultura (y de tantos otros acontecimientos). Hemos de
recordar que la técnica no es el arte, pero es una ruta indispensable hacia él
o –lastimosamente– un obstáculo fatigoso, suficiente para desbaratar
proposiciones merecedoras de un mejor tratamiento. Si esos puntos no están
resueltos de modo adecuado, no se le presta el servicio que ameritan, ni al
sonido, ni al movimiento, ni a la palabra, ni a la imagen; precisamente los
portadores de los contenidos estéticos que constituyen la razón de ser de un
festival. Se pone en riesgo la eficacia de un mensaje a transmitir y se desafía
innecesariamente la paciencia de un público dispuesto a recibir. Cuando los
elementos de este proceso son tan significativos como en el Ruk’u’x, otorgarles
estas consideraciones es de fundamento aún mayor. Sirvan estas líneas para
animar a sus coordinadores y sus promotores para que aborden resueltamente
tales aspectos y les den seguimiento.
Por: Paulo Alvarado
Fotografías: Festival Rux'u'x
GIRA COMUNITARIA RAIZ - XE'EL
Raíz es un viaje al Muxu’x, a la
comunidad de donde proviene la esencia y la lucha, la tierra, en su sentido más
radical; donde mujeres y jóvenes están creciendo. Porque las raíces son
memoria, son esencia y también son fruto.
“Agradecemos a la vida por darnos
la oportunidad de respirar. Hemos tenido la dicha, alegría y privilegio de
compartir y tejernos con varias comunidades. Finalizamos la primera #GiraComunitariaRaiz regresando donde dejé mi muxu'x, mi raíz, Chixot, mi
pueblo”.
Sara Curruchich
Fotografía: Vincent Simon
Fotografía: Vincent Simon
WIKIPEDIA KAQCHIKEL
WIKIPEDIA KAQCHIKEL (WIKIWUJ)
Este proyecto tiene como objetivo la edición de
contenidos en idioma Kaqchikel en la plataforma Wikipedia, en el que puedes
involucrarte para apoyar. Jorge Bachiller Impulsor de proyectos comunitarios en
base a la utilización de la tecnología, nos da a conocer sobre el proceso en la
entrevista.
Re jun nuk’samaj re’ nukanoj chi ri winäq
nkitz’ibaj pa qach’ab’äl ri ketamabal pa Wikiwuj, chuqa’ akuchi yatikir yato’on
pe. Ri Ma Jorge Bachiller jun to’onel winäq, ri nsamäj chrij ri k’iyirisaxik
k’aslemal ri winäq pa ruq’a’ tinamït rik’in ri rukusaxik ri k’ak’a taq
samajibäl, nutzijoj chqe chrij re re’.
Fuente: KAQCHIKEL WINÄQ